Ir al contenido principal

SOLEDAD la catástrofe de la modernidad


un hombre en la soledad

"Si te sientes solo cuando estás solo, estás en la mala compañía"
Jean-Paul Sartre

Parece paradójico pero, mientras más interconectados estamos y mejores formas de comunicación existen, mayor es el miedo social de estar solo. La soledad más que un sentimiento es una circunstancia, un estado por el que podemos transitar en momentos específicos de nuestras vidas, ya sea por decisión propia o porque así lo hayan determinado los hechos, siendo la más sana, aquella asumida por autodeterminación y no por consecuencia.

La soledad goza de mala reputación a partir de las últimas décadas, en las que se asume el principio gregoriana de la soledad impuesta como castigo o la visión medieval del destierro. Pero no siempre fue así, en muchos episodios de la humanidad la soledad, era la aliada predilecta de artistas, pensadores y creadores. Muchas han sido las obras que han nacido en medio de un ¡eureka! solitario.

Soledad la catástrofe de la modernidad

La modernidad fue quien retornó el concepto de soledad como símbolo de tragedia. Aunque por un lado promueve la cultura "Single", el éxito medido a nivel de cuánto logras alejarte del resto y diferenciarte de los iguales, el logro como un alcance personal y el disfrute como una recompensa individual. Por otro lado la modernidad promueve la concepción de que estar solos es sinónimo de fracaso.

mujer en la soledad, soledadEs sorprendente cómo muchas personas son movidas por el temor que produce la sensación de estar solo y dejan que estos miedos tomen decisiones en sus vidas. Prefieren acabar sus días en una relación deteriorada y sufrida, que apostar por emprender un nuevo camino en soledad.

El afán de mantenernos siempre en contacto e informados, a su vez ha incrementado la ansiedad a estar a toda costa siempre en compañía. Un laberinto espinoso que puede dejar huellas psicológicas profundas si no se asume con rapidez.

Sentirse incómodo en soledad es un síntoma delicado que debe ser abordado con prontitud. La soledad mal entendida puede producir riesgos en tu salud y bienestar. La universidad de Brigham Young publicó recientemente que la sensación de soledad prolongada incrementa en 26% el riesgo de muerte y el contagio de enfermedades.

Todo depende de donde se mire

Este riesgo que representa la soledad en la actualidad puede disminuir notoriamente con el auto control de las emociones o lo que es igual poner en práctica la inteligencia y agilidad emocional. ¿como hacerlo?
Es mas sencillo de lo que parece. Lo primero es saber que nunca se está solo realmente, siempre, pero siempre, hay personas, seres a nuestro alrededor, si ponernos atención a nuestro entorno encontraremos que seguramente estamos menos solos de lo que nos imaginamos.

En segundo lugar se debe enfrentar el temor a la soledad y para enfrentarlo hay que reconocerlo y aceptarlo. Sólo así podremos vencerlo, aceptando que el estar con nosotros mismos nos atemoriza.

Identificado el temor es hora de actuar sobre él para erradicarlo. Todo temor se vence de una sola manera, estando cara a cara con él, dialogando con ese objeto de temor que oprime el sujeto. Es necesario ir a la raíz, 
¿ De dónde proviene ese temor ?, 
¿ Cuándo nació ?
¿ Que hizo que se mantuviera en el tiempo?
Seguramente encontrarás pasadizos de tu infancia en los que se produjo el miedo o tal vez algún reflejo de cadenas familiares. Es importante barrerlo todo, sacar ese temor y saber que no te pertenece, que es un intruso en tu vida, comprender que la soledad es una momento más como la compañía y usarla como una herramienta para tu auto comprensión y crecimiento emocional.

Con el camino emocional limpio es ora de transitar con paciencia por la soledad, compartir momentos agradables contigo mismo, permitirle escuchar tus pensamientos, observar la vida desde el rol del testigo, conocer tus gustos, posibilidades y limitaciones, al cabo del tiempo terminar por darte más seguridad en tu vida y decisiones.

la soledad
Al disfrutar de la soledad te darás cuenta de que tus capacidades creativas se incrementan, la depresión disminuye y tus niveles de productividad se disparan, invierte bien el tiempo y explota tus dones a la máxima potencia.

Bien contigo, bien con los demás

Conviértete en tu compañía idónea, disfruta del tiempo que pasas contigo, verás cómo la relación con el entorno es más llevadera, sin dejarte llevar por el agotamiento de la  desesperación que produce la búsqueda constante de compañía.

Quienes saben estar tranquilos en soledad, son quienes tienen mayores posibilidades de vivir en armonía en comunidad. La soledad nos brinda la oportunidad de conocernos realmente, nos permite el silencio necesario para tomar decisiones por voluntad y no por condición, no acerca a la comunicación con nuestro er y centra nuestra atención en lo interno en vez del qué dirán.
Disfruta de ti y disfrutarás más y mejor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué hago si mi pareja se niega a hacer tareas en el hogar?

Muchas personas nos han escrito comentando que tienen dificultad para hacer que sus parejas se involucren en las tareas domésticas y que esto les hace sentir cansancio, esta situación es muy común, sobre todo en una sociedad como la nuestra, latinoamericana, donde el machismo hace que estas labores recaigan en los hombros únicamente de las mujeres. Una pareja es un equipo, depende del trabajo en conjunto y de tener bien claros los acuerdos para regirse. Cuando no se establecen estos pactos desde el principio, la balanza se desequilibra y el amor tiende a desgastarse, allí es donde vienen los conflictos. En muchos de los casos una de las razones para que una de las dos personas sea la que lleve mayor peso en las tareas del hogar es el que esta puede que no trabaje en la calle o gane menos. He escuchado también a algunos hombres decir que llegan cansados a casa y por eso no desean hacer tareas. Ante esto es importante que tengamos en cuenta que las tareas del hogar también son un trabajo...

Seguridad emocional para niños y niñas

A pesar de su gran capacidad de adaptación, niños y niñas también son susceptibles a experimentar ansiedad o estrés en situaciones complejas. En la actualidad los chicos y chicas han visto sus rutinas habituales interrumpidas, el regreso al colegio o los días vacacionales representan periodos muy marcados en la infancia. Es normal que ante estos cambios repentinos pueden aparecer emociones como el miedo y la frustración. Por eso es importante que padres, madres y responsables cuenten con las herramientas indicadas para afrontar por medio de la inteligencia emocional los cambios. Una manera de trabajar la ansiedad infantil es establecer rutinas amigables, que incentiven al chico o a la chica a mantener un horario. Esto le ayudará a bajar la ansiedad y mantener la mente concentrada en actividades de las que además sacará provecho a largo plazo, como los ejercicios físicos o una alimentación balanceada a sus horas. Es importante evitar saturar al niño o...

Que el MIEDO no se convierta en PÁNICO.

“No hay que temer nada en la vida, sólo tratar de comprender”. Marie Curie Las situaciones inesperadas nos producen sensación de inestabilidad ante lo que desconocemos y no podemos controlar. El cerebro está configurado para actuar en resguardo de nuestra vida, ante una mínima advertencia de peligro nos estimula a buscar refugio, retroceder o nos paraliza para evitar que nos expongamos. El miedo puede ser un gran aliado si sabemos cómo gestionarlo, utilizando la asociación emocional que te permita canalizarlo, este se convierte en una herramienta potencial para la transformación. El miedo nos lleva a actuar con cautela, a ser precavidos, a tomar previsiones, a pensar en estrategias. También el temor es la representación de una oportunidad para cambiar algo que no anda bien, para renovarse o para descubrirnos. Pero cuando el miedo se apodera de nosotros y dejamos que el pánico tome el control, perdemos toda oportunidad de que la transformación suceda, colapsamos, se...