Ir al contenido principal

¿Qué hacer cuando SOMOS LLORONES o LLORONAS?

Hace unos días una usuaria de Facebook me preguntó que, 
¿Qué pasaba con las personas que lloraban por todo?, 
pues lo primero que debemos saber es que no hay nada malo en llorar y que expresar nuestras emociones no sólo es recomendable sino absolutamente necesario.


Vivimos en una sociedad que no da tiempo para sentir, ajetreados cada día, siempre pensando en lo elemental dejamos de lado lo sustancial. 

Los parámetros que marca el mercado nos ponen cada vez más alta la barandilla y nos vuelve más competitivos.

En medio de un caos así, el mostrar rasgos de aparente debilidad o sentimentalismos es visto como incapacidad o fragilidad. 

Por eso vivimos con los sentimientos anudados en la garganta, el corazón, el estómago o los riñones. Nada peor para la salud que el guardar resentimientos o dolores mal curados.

Llorar es una reacción física reflejo de un estado emocional. 

Así como ante la entrada imprevista de una partícula de polvo en la nariz estornudamos, de igual manera cuando en nuestra mente se producen emociones fuertes necesitamos drenar la energía acumulada de una manera física y es allí cuando se producen las lágrimas.


Llorar alivia la tensión, permite que nos desahoguemos y así bajan nuestros niveles de dopamina y adrenalina, haciendo que nuestro sistema nervioso central recobre la irrigación de sanguínea, descongestionando nuestras conexiones neuronales.

Como en todo en esta vida, el exceso trae consecuencias, si se abusa del llanto y se permanece por largos periodos en el sufrimiento, tendremos que requerimos ayuda especial para afrontar esa condición. 

Aunque en muchos casos podremos advertir cuando ha llegado el momento de decir “¡Ya basta! Hasta aquí debo llorar”.
Es importante que sepas que no tienes porque siempre demostrar que eres fuerte o que puedes con todo, es natural que sientas en algunos momentos vulnerable e indefenso, eso no te merma en tus potencialidades, todo lo contrario, te muestra tus limites y te permite planificar mejor tus estrategias en base a ellos.


Olvida lo que piensen los demás y llora como desees hacerlo, muchas veces en situaciones difíciles colectivas donde la gente se reprime, se sentirán en confianza para hacerlo después de ver a alguien llorar y de esa manera podrán liberar tensión.

Si llegas a sentir episodios crónicos de llanto no dudes en pedir ayuda de especialistas. 
Contáctanos podemos ayudarte a encontrar la mejor herramienta para ti. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué hago si mi pareja se niega a hacer tareas en el hogar?

Muchas personas nos han escrito comentando que tienen dificultad para hacer que sus parejas se involucren en las tareas domésticas y que esto les hace sentir cansancio, esta situación es muy común, sobre todo en una sociedad como la nuestra, latinoamericana, donde el machismo hace que estas labores recaigan en los hombros únicamente de las mujeres. Una pareja es un equipo, depende del trabajo en conjunto y de tener bien claros los acuerdos para regirse. Cuando no se establecen estos pactos desde el principio, la balanza se desequilibra y el amor tiende a desgastarse, allí es donde vienen los conflictos. En muchos de los casos una de las razones para que una de las dos personas sea la que lleve mayor peso en las tareas del hogar es el que esta puede que no trabaje en la calle o gane menos. He escuchado también a algunos hombres decir que llegan cansados a casa y por eso no desean hacer tareas. Ante esto es importante que tengamos en cuenta que las tareas del hogar también son un trabajo...

Seguridad emocional para niños y niñas

A pesar de su gran capacidad de adaptación, niños y niñas también son susceptibles a experimentar ansiedad o estrés en situaciones complejas. En la actualidad los chicos y chicas han visto sus rutinas habituales interrumpidas, el regreso al colegio o los días vacacionales representan periodos muy marcados en la infancia. Es normal que ante estos cambios repentinos pueden aparecer emociones como el miedo y la frustración. Por eso es importante que padres, madres y responsables cuenten con las herramientas indicadas para afrontar por medio de la inteligencia emocional los cambios. Una manera de trabajar la ansiedad infantil es establecer rutinas amigables, que incentiven al chico o a la chica a mantener un horario. Esto le ayudará a bajar la ansiedad y mantener la mente concentrada en actividades de las que además sacará provecho a largo plazo, como los ejercicios físicos o una alimentación balanceada a sus horas. Es importante evitar saturar al niño o...

Que el MIEDO no se convierta en PÁNICO.

“No hay que temer nada en la vida, sólo tratar de comprender”. Marie Curie Las situaciones inesperadas nos producen sensación de inestabilidad ante lo que desconocemos y no podemos controlar. El cerebro está configurado para actuar en resguardo de nuestra vida, ante una mínima advertencia de peligro nos estimula a buscar refugio, retroceder o nos paraliza para evitar que nos expongamos. El miedo puede ser un gran aliado si sabemos cómo gestionarlo, utilizando la asociación emocional que te permita canalizarlo, este se convierte en una herramienta potencial para la transformación. El miedo nos lleva a actuar con cautela, a ser precavidos, a tomar previsiones, a pensar en estrategias. También el temor es la representación de una oportunidad para cambiar algo que no anda bien, para renovarse o para descubrirnos. Pero cuando el miedo se apodera de nosotros y dejamos que el pánico tome el control, perdemos toda oportunidad de que la transformación suceda, colapsamos, se...