Ir al contenido principal

CUARENTENA EN PAREJA. ¿cómo sobrevivir en el intento? Parte I

Estar las 24 horas y 7 días a la semana bajo el mismo techo con tu pareja, puede que resulte una tarea nada sencilla. 

Y no depende del amor, aún en parejas estables que se quieren profundamente puede haber tensiones durante los días de largo encierro.

Una de las bromas más compartidas por estos días en redes sociales es aquella que pronostica un altísimo aumento de divorcios en medio de la pandemia. 

Pero más allá de las bromas y los memes, 

¿Es posible que el aislamiento social afecte la relación de pareja?

La sensación de encierro por largos periodos ocasiona en todo ser humano episodios de ansiedad y agobio, estos pueden ocasionar irritabilidad y estrés en algunas personas, en otras depresión o tristeza.

De no contar con las herramientas para desahogar, estas emociones acarrean otros malestares que afectan no sólo a quien lo vive en carne propia sino a su entorno.

Durante estos días en los que nos vemos obligados a estar en casa es recomendable practicar algunas rutinas que nos ayuden a dar salida a las emociones que afloran evitando conflictos innecesarios.

La comunicación asertiva debe prevalecer, escuchar al otro con respeto y sin emitir juicios permite afianzar los vínculos.

No siempre tienen que estar de acuerdo en todo, lo normal es que existan diferencias, puntos encontrados. Ante ellos debemos evitar caer la imposición o la violencia, deponer los egos es la mejor opción para permitir el acuerdo.

Si la discusión se acalora, deténganse, discutir con rabia puede empeorar las cosas. Entre ambos acuerden una señal como un gesto, contar hasta tres o decir “stop”, para indicar a la otra persona que se está llegando al punto límite.

Tomen tiempo para reflexionar por separado, sabemos que puede no haber mucho espacio, pero es importante que cada quien busque en el interior de esa casa un momento para estar con sí mismo.

Una vez haya bajado la tensión retomen la conversación, ahora tendrán mayor serenidad. 

Sean pacientes, eviten enfrascarse en temas de menor relevancia, recuerden que ahora lo más importante es mantener la armonía del hogar y la estabilidad emocional.

¿Deseas que te hagamos llegar más información? http://mieduemocional.com/

Comentarios

  1. Si bien es cierto la rutina agobia y aburre pero tamb creo que la falta de comprensión ,el no hallar la madurez en la relación pero ello ya abarcaría otro aspecto más fuerte que va más allá de como encontrar soluciones o al menos saber enfrentar de una manera más asertiva los problemas en pareja porque al tener pareja ya es un compromiso ,implica responsabilidad,respeto apoyo mutuo y sobre todo amor y lamentablemente cuando no se consigue una armonía acertada entre dos es cuando empiezan los problemas x eso y más ..Tomar conciencia para que nuestro mundo interior este salvo ,SI SE PUEDE��

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Qué hago si mi pareja se niega a hacer tareas en el hogar?

Muchas personas nos han escrito comentando que tienen dificultad para hacer que sus parejas se involucren en las tareas domésticas y que esto les hace sentir cansancio, esta situación es muy común, sobre todo en una sociedad como la nuestra, latinoamericana, donde el machismo hace que estas labores recaigan en los hombros únicamente de las mujeres. Una pareja es un equipo, depende del trabajo en conjunto y de tener bien claros los acuerdos para regirse. Cuando no se establecen estos pactos desde el principio, la balanza se desequilibra y el amor tiende a desgastarse, allí es donde vienen los conflictos. En muchos de los casos una de las razones para que una de las dos personas sea la que lleve mayor peso en las tareas del hogar es el que esta puede que no trabaje en la calle o gane menos. He escuchado también a algunos hombres decir que llegan cansados a casa y por eso no desean hacer tareas. Ante esto es importante que tengamos en cuenta que las tareas del hogar también son un trabajo...

Seguridad emocional para niños y niñas

A pesar de su gran capacidad de adaptación, niños y niñas también son susceptibles a experimentar ansiedad o estrés en situaciones complejas. En la actualidad los chicos y chicas han visto sus rutinas habituales interrumpidas, el regreso al colegio o los días vacacionales representan periodos muy marcados en la infancia. Es normal que ante estos cambios repentinos pueden aparecer emociones como el miedo y la frustración. Por eso es importante que padres, madres y responsables cuenten con las herramientas indicadas para afrontar por medio de la inteligencia emocional los cambios. Una manera de trabajar la ansiedad infantil es establecer rutinas amigables, que incentiven al chico o a la chica a mantener un horario. Esto le ayudará a bajar la ansiedad y mantener la mente concentrada en actividades de las que además sacará provecho a largo plazo, como los ejercicios físicos o una alimentación balanceada a sus horas. Es importante evitar saturar al niño o...

Que el MIEDO no se convierta en PÁNICO.

“No hay que temer nada en la vida, sólo tratar de comprender”. Marie Curie Las situaciones inesperadas nos producen sensación de inestabilidad ante lo que desconocemos y no podemos controlar. El cerebro está configurado para actuar en resguardo de nuestra vida, ante una mínima advertencia de peligro nos estimula a buscar refugio, retroceder o nos paraliza para evitar que nos expongamos. El miedo puede ser un gran aliado si sabemos cómo gestionarlo, utilizando la asociación emocional que te permita canalizarlo, este se convierte en una herramienta potencial para la transformación. El miedo nos lleva a actuar con cautela, a ser precavidos, a tomar previsiones, a pensar en estrategias. También el temor es la representación de una oportunidad para cambiar algo que no anda bien, para renovarse o para descubrirnos. Pero cuando el miedo se apodera de nosotros y dejamos que el pánico tome el control, perdemos toda oportunidad de que la transformación suceda, colapsamos, se...