Ir al contenido principal

Control de la gula en momentos de emergencia.

Tenemos las emociones a flor de piel, el lidiar con la ira, la tristeza, el aburrimiento o la ansiedad nos impulsan a la comida aún sin tener hambre.
Usamos la comida para consolarnos a pesar del alto costo que tiene en la salud física durante periodos de tiempo prolongados.
Una herramienta para controlar la gula es llevar un diario de los alimentos que ingiere y así podrá notar cuáles son las emociones que le mueven hacia ellos.
Por ejemplo, si busca refugiarse cuando se siente solo por no haber recibido llamadas durante el día, puede en vez de buscar llenar el vacío comiendo, generar nuevos hábitos como escribir lo que siente o alguna otra actividad que lo motive. Déjese llevar.
Disminuye el consumo de azúcares, estos al ser digeridos aumentan los niveles de ansiedad y alteran nuestro sistema nervioso.
Opta por alimentos de fácil digestión y que tengan altas cargas de proteínas y vitaminas.
Establece normas flexibles en relación a la comida, no te impongas ayunos que sabes que romperás fácilmente por lo rígidos que son, trázate metas factibles y horarios fijos para tus comidas.
Los alimentos como el Yogurt o los frutos secos mejoran la sensación de saciedad, busca productos saludables que te hagan sentir lleno el estómago.
Antes de cada comida es recomendable que bebas un vaso de agua, que además de mantenerte hidratado te dará menor sensación de hambre.
Intenta no pasar largos periodos de hambre, si necesitas comer hazlo debidamente. Utiliza una distribución por cantidades o porciones.
Respeta tus horarios de descanso y sueño, dejar descansar al cuerpo elimina la sensación de fatiga causante muchas veces de la insatisfacción que se refleja en la ingestión descontrolada de comida.
Lleva a cabo una rutina de ejercicios, aunque sea pequeña, mantenla diariamente y combínalas con actividades recreativas o lúdicas. Aprovecha el tiempo en aislamiento para estar con la familia.

Y sobre todo para controlar la gula aprende a gestionar tus emociones.
Si necesitas ayuda con esto puedes contactarnos ahora. https://mieduemocional.com/ 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué hago si mi pareja se niega a hacer tareas en el hogar?

Muchas personas nos han escrito comentando que tienen dificultad para hacer que sus parejas se involucren en las tareas domésticas y que esto les hace sentir cansancio, esta situación es muy común, sobre todo en una sociedad como la nuestra, latinoamericana, donde el machismo hace que estas labores recaigan en los hombros únicamente de las mujeres. Una pareja es un equipo, depende del trabajo en conjunto y de tener bien claros los acuerdos para regirse. Cuando no se establecen estos pactos desde el principio, la balanza se desequilibra y el amor tiende a desgastarse, allí es donde vienen los conflictos. En muchos de los casos una de las razones para que una de las dos personas sea la que lleve mayor peso en las tareas del hogar es el que esta puede que no trabaje en la calle o gane menos. He escuchado también a algunos hombres decir que llegan cansados a casa y por eso no desean hacer tareas. Ante esto es importante que tengamos en cuenta que las tareas del hogar también son un trabajo...

Seguridad emocional para niños y niñas

A pesar de su gran capacidad de adaptación, niños y niñas también son susceptibles a experimentar ansiedad o estrés en situaciones complejas. En la actualidad los chicos y chicas han visto sus rutinas habituales interrumpidas, el regreso al colegio o los días vacacionales representan periodos muy marcados en la infancia. Es normal que ante estos cambios repentinos pueden aparecer emociones como el miedo y la frustración. Por eso es importante que padres, madres y responsables cuenten con las herramientas indicadas para afrontar por medio de la inteligencia emocional los cambios. Una manera de trabajar la ansiedad infantil es establecer rutinas amigables, que incentiven al chico o a la chica a mantener un horario. Esto le ayudará a bajar la ansiedad y mantener la mente concentrada en actividades de las que además sacará provecho a largo plazo, como los ejercicios físicos o una alimentación balanceada a sus horas. Es importante evitar saturar al niño o...

Que el MIEDO no se convierta en PÁNICO.

“No hay que temer nada en la vida, sólo tratar de comprender”. Marie Curie Las situaciones inesperadas nos producen sensación de inestabilidad ante lo que desconocemos y no podemos controlar. El cerebro está configurado para actuar en resguardo de nuestra vida, ante una mínima advertencia de peligro nos estimula a buscar refugio, retroceder o nos paraliza para evitar que nos expongamos. El miedo puede ser un gran aliado si sabemos cómo gestionarlo, utilizando la asociación emocional que te permita canalizarlo, este se convierte en una herramienta potencial para la transformación. El miedo nos lleva a actuar con cautela, a ser precavidos, a tomar previsiones, a pensar en estrategias. También el temor es la representación de una oportunidad para cambiar algo que no anda bien, para renovarse o para descubrirnos. Pero cuando el miedo se apodera de nosotros y dejamos que el pánico tome el control, perdemos toda oportunidad de que la transformación suceda, colapsamos, se...