Ir al contenido principal

Fortalece la empatía en momentos difíciles

Es muy fácil reenviar una cadena de Whatsapp o retwittear un post, pero ayudar a alguien cuando más lo necesita es algo que poco se práctica y que mucho se necesita.
Por más autosuficientes que nos creamos, nadie, absolutamente nadie puede sobrevivir sin ayuda de alguien más.
Cuidar de sí mismos es cuidar de los demás.
¿De qué vale la vida si no es para servir?
Parece que mientras más invenciones tecnológicas nos dan la sensación de cercanía, más nos distanciamos de los más cercanos.
Conocer el nombre de la persona que vive al lado o de aquella que baja cada mañana contigo el ascensor son costumbres que parecen perdidas.
Una cultura single se ha instaurado y la cena en la mesa se cambió por comida rápida frente al ordenador, la risa colectiva en el cine por una descarga de Netflix en el móvil y el amor por inteligencia artificial.
Cada quien remando de su lado en medio de un desierto de arena.
¿A dónde podría llevarnos esta tendencia al individualismo?
Las actuales circunstancias nos van dando la respuesta.
El cuidado colectivo es la práctica social en la que comprendiendo que somos parte de un todo y a su vez somos uno, debemos comprender que la integración de las partes es más poderosa que cada parte por separado y que el bienestar propio se cultiva con el bienestar de los otros.
Deja de mirar tu ombligo y pensar que tus problemas son los más importantes, no se trata de una competencia, se trata de tener la capacidad de aportar soluciones.
Usa tus fortalezas para pensar en cómo ponerlas al servicio de acciones positivas que impactan en el bienestar de quienes te rodean.
Comparte tus conocimientos con alegría, enseñar a alguien más asegura que la sabiduría no se pierda y que se transmita a otras generaciones.
Mientras más personas sean conscientes mayores posibilidades de supervivencia para todos.
Deja de juzgar a los demás, recuerda que con la misma mano con la que señalas a los demás con esa misma estas siendo señalado.

Transforma tu vida y conviértete en una fuente de inspiración para los demás, te brindamos las herramientas. click https://mieduemocional.com/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué hago si mi pareja se niega a hacer tareas en el hogar?

Muchas personas nos han escrito comentando que tienen dificultad para hacer que sus parejas se involucren en las tareas domésticas y que esto les hace sentir cansancio, esta situación es muy común, sobre todo en una sociedad como la nuestra, latinoamericana, donde el machismo hace que estas labores recaigan en los hombros únicamente de las mujeres. Una pareja es un equipo, depende del trabajo en conjunto y de tener bien claros los acuerdos para regirse. Cuando no se establecen estos pactos desde el principio, la balanza se desequilibra y el amor tiende a desgastarse, allí es donde vienen los conflictos. En muchos de los casos una de las razones para que una de las dos personas sea la que lleve mayor peso en las tareas del hogar es el que esta puede que no trabaje en la calle o gane menos. He escuchado también a algunos hombres decir que llegan cansados a casa y por eso no desean hacer tareas. Ante esto es importante que tengamos en cuenta que las tareas del hogar también son un trabajo...

Seguridad emocional para niños y niñas

A pesar de su gran capacidad de adaptación, niños y niñas también son susceptibles a experimentar ansiedad o estrés en situaciones complejas. En la actualidad los chicos y chicas han visto sus rutinas habituales interrumpidas, el regreso al colegio o los días vacacionales representan periodos muy marcados en la infancia. Es normal que ante estos cambios repentinos pueden aparecer emociones como el miedo y la frustración. Por eso es importante que padres, madres y responsables cuenten con las herramientas indicadas para afrontar por medio de la inteligencia emocional los cambios. Una manera de trabajar la ansiedad infantil es establecer rutinas amigables, que incentiven al chico o a la chica a mantener un horario. Esto le ayudará a bajar la ansiedad y mantener la mente concentrada en actividades de las que además sacará provecho a largo plazo, como los ejercicios físicos o una alimentación balanceada a sus horas. Es importante evitar saturar al niño o...

Que el MIEDO no se convierta en PÁNICO.

“No hay que temer nada en la vida, sólo tratar de comprender”. Marie Curie Las situaciones inesperadas nos producen sensación de inestabilidad ante lo que desconocemos y no podemos controlar. El cerebro está configurado para actuar en resguardo de nuestra vida, ante una mínima advertencia de peligro nos estimula a buscar refugio, retroceder o nos paraliza para evitar que nos expongamos. El miedo puede ser un gran aliado si sabemos cómo gestionarlo, utilizando la asociación emocional que te permita canalizarlo, este se convierte en una herramienta potencial para la transformación. El miedo nos lleva a actuar con cautela, a ser precavidos, a tomar previsiones, a pensar en estrategias. También el temor es la representación de una oportunidad para cambiar algo que no anda bien, para renovarse o para descubrirnos. Pero cuando el miedo se apodera de nosotros y dejamos que el pánico tome el control, perdemos toda oportunidad de que la transformación suceda, colapsamos, se...