Ir al contenido principal

Consejos para conciliar el sueño


Para mucha gente permanecer dormido durante la noche resulta difícil y más cuando se pasa por circunstancias anómalas que pueden alterar la estabilidad emocional de manera repentina.

Preocupación, agotamiento o estrés muchas veces son las causantes del desequilibrio del sueño.  Siempre ante cualquier síntoma es importante chequear todos los valores de nuestro cuerpo, eso para descartar en primera instancia que el insomnio pueda ser ocasionado por un malestar físico. Una vez cumplido este paso importante, antes de recurrir a la toma de pastillas, que muchas veces en vez de solucionar el problema lo que hacen es incrementarlo, creando dependencia o afectaciones hepáticas, existen otras posibilidades que podemos probar una y otra vez hasta alcanzar el objetivo: dormir bien.

La manera en la que nos alimentamos tiene mucho que ver con la manera en la que descansamos. Una dieta basada en carbohidratos, grasas y azúcares desacelera el metabolismo, haciendo que el cuerpo requiera de más energía.

El alto nivel de glucosa en sangre altera el sistema nervioso, produciendo irritabilidad e hiperactividad. Lo recomendable es mantener una alimentación balanceada rica en frutas y vegetales, mantenernos bien hidratados y evitar comer demasiado horas antes de dormir.

Es bueno hacer ejercicios durante el día, pero no excesivamente; unas dos horas antes de ir a dormir es importante procurar estar relajados, ejercitar la respiración antes de acostarse ayuda a mitigar la tensión corporal.

La cama debe ser un lugar sagrado en el que sólo deberíamos acudir para dormir o tener relaciones sexuales. Comer, trabajar, estudiar o discutir que deben procurarse fuera de las sabanas.

Las siestas en el día también pueden afectar la rutina del sueño. Es importante crear un condicionamiento mecánico y establecer horarios fijos para ir a dormir.

Si estas acostado y después de haberlo hecho pasan diez minutos y no logras conciliar el sueño, prueba levantarte y dirigirte hacia otro lugar de la casa que no se la habitación donde está la cama. Puedes hacer alguna otra actividad como leer o dibujar, trata de evitar la sobreexposición a pantallas de teléfonos móviles, ordenadores o Tv, sus ondas sonoras o estímulos visuales pueden incrementar la sobreexcitación. Una vez te sientas somnoliento vuelve a la cama, si al cabo de diez minutos no logras dormirte repite la receta, tantas veces como sea necesario.

Es importante que crees un hábito, que acostumbres a tu cuerpo y tu mente a tener un ritmo diario. La repetición es clave para lograrlo.

Consulta más sobre este tema, escríbenos.  https://mieduemocional.com/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué hago si mi pareja se niega a hacer tareas en el hogar?

Muchas personas nos han escrito comentando que tienen dificultad para hacer que sus parejas se involucren en las tareas domésticas y que esto les hace sentir cansancio, esta situación es muy común, sobre todo en una sociedad como la nuestra, latinoamericana, donde el machismo hace que estas labores recaigan en los hombros únicamente de las mujeres. Una pareja es un equipo, depende del trabajo en conjunto y de tener bien claros los acuerdos para regirse. Cuando no se establecen estos pactos desde el principio, la balanza se desequilibra y el amor tiende a desgastarse, allí es donde vienen los conflictos. En muchos de los casos una de las razones para que una de las dos personas sea la que lleve mayor peso en las tareas del hogar es el que esta puede que no trabaje en la calle o gane menos. He escuchado también a algunos hombres decir que llegan cansados a casa y por eso no desean hacer tareas. Ante esto es importante que tengamos en cuenta que las tareas del hogar también son un trabajo...

Seguridad emocional para niños y niñas

A pesar de su gran capacidad de adaptación, niños y niñas también son susceptibles a experimentar ansiedad o estrés en situaciones complejas. En la actualidad los chicos y chicas han visto sus rutinas habituales interrumpidas, el regreso al colegio o los días vacacionales representan periodos muy marcados en la infancia. Es normal que ante estos cambios repentinos pueden aparecer emociones como el miedo y la frustración. Por eso es importante que padres, madres y responsables cuenten con las herramientas indicadas para afrontar por medio de la inteligencia emocional los cambios. Una manera de trabajar la ansiedad infantil es establecer rutinas amigables, que incentiven al chico o a la chica a mantener un horario. Esto le ayudará a bajar la ansiedad y mantener la mente concentrada en actividades de las que además sacará provecho a largo plazo, como los ejercicios físicos o una alimentación balanceada a sus horas. Es importante evitar saturar al niño o...

Que el MIEDO no se convierta en PÁNICO.

“No hay que temer nada en la vida, sólo tratar de comprender”. Marie Curie Las situaciones inesperadas nos producen sensación de inestabilidad ante lo que desconocemos y no podemos controlar. El cerebro está configurado para actuar en resguardo de nuestra vida, ante una mínima advertencia de peligro nos estimula a buscar refugio, retroceder o nos paraliza para evitar que nos expongamos. El miedo puede ser un gran aliado si sabemos cómo gestionarlo, utilizando la asociación emocional que te permita canalizarlo, este se convierte en una herramienta potencial para la transformación. El miedo nos lleva a actuar con cautela, a ser precavidos, a tomar previsiones, a pensar en estrategias. También el temor es la representación de una oportunidad para cambiar algo que no anda bien, para renovarse o para descubrirnos. Pero cuando el miedo se apodera de nosotros y dejamos que el pánico tome el control, perdemos toda oportunidad de que la transformación suceda, colapsamos, se...